lunes, 2 de mayo de 2011

El enfoque personalista en la psicología y su influencia


En la pedagogía no directiva.
Se plantea la necesidad de estructurar y modernizar los programas, los métodos, el estatus y la contribución de la educación al logro de resultados, se opone a la tradicional.
La educación en cualquier nivel presenta: a) la institución escolar transmite a la nueva generación los productos culturales, y busca su propio desarrollo.
Se opone al tradicional, surge un modelo inspirado en las teorías del yo y del si mismo, se mezclan con matices psicoanalítico.
Concepto Fundamentals del enfoque personal:
Enfoca en reconocer que los seres humanos tienen precedido del desarrollo personal denominado "tendencia actualizante"; desarrollo de todas sus potencialidades para favorece su conservación y enriquecimiento", todo individuo tiene la capacidad de entenderse a si mismo y de resolver sus problemas.
La personalidad debe desarrollarse dentro de la relación con los demás, surgen procesos constantes de revisión y modificación de la imagen que cada uno se traza de si mismo.
Según la teoría de Roger, el niño siente peso de las normas morales y sociales sobre él, deja de expresar sus sentimientos, expresa lo contrario.
Cuando la libertad experimencial del sujeto está amenazado, no le esta permitido experimentar sus sentimientos. La angustia que esta le ocasiona, lo lleva a reprimir sus sentimientos y hasta su propia existencia. En el sujeto se produce decepciones y sinsabores, y el empieza a estar confuso, desorientado, neurótico.
Este peligro de dependencia y deformación de su experiencia amenaza a toda la personalidad. El individuo puede ser orientado por un especialista (psicólogo, pedagogo, formador, etc.)
Roger, dice que el especialista debe tener capacidades de comunicar algo de lo que él experimenta en estos contactos. Para ello utiliza la técnica del reflejo mediante la cual el especialista repite los mensajes del cliente teniendo en cuenta lo que estos contienen de implícitos y de total.
La teoría de Roger es fenomenológica, no ve la relación entre lo subjetivo y lo objetivo. Analiza la determinación psíquica del comportamiento humano y no como lo psíquico por su origen procede de la relación del sujeto activo con la realidad natural y social.
Orientación no directiva en la pedagogía:
La función del profesor es facilitar las condicione s en las cuales pueden actualizarse las capacidades de autodeterminación del alumno, tanto en el proceso social como en el individual. Se resumen errores y fracasos en su aplicación dada las siguientes exigencias:
La aplicación del método requiere preparación teórica y practica por parte del profesor.
Se requiere de tiempo dependiendo de las características de los estudiantes.
Se requiere de ciertas condiciones de modo que se propicie el dialogo en el grupo.
El grupo en el cual se trabaje sea pequeño
La enseñanza resulta ser excesivamente costosa.
La no directividad atenta contra el necesario equilibrio que debe existir en la enseñanza.
Sus intentos de democratización, de libertad de expresión no siempre garantiza la adquisición de contenidos, el análisis que le proporciona instrumentos de lucha por sus derechos. Las dicotomías disminuye el papel del maestro o profesor como mediador de la cultura.
Este modelo de proceso pedagógico consiste a nuestro juicio, que es evidente la necesidad de trabajar más a partir de las necesidades individuales de cada alumno.
Enfatiza el papel del estudiante en la formación del currículo y el desarrollo del proceso.
La pedagogía liberadora:
Desarrollada a partir de los años 60 por Paulo Freire es uno de los enfoques que mas ha influenciado en el abordaje concreto de los problemas educativos de los grupos populares en América Latina y el Caribe.
En sus concepciones se refleja las influencias de las corrientes pedagógicas de izquierda y la filosofía personalista y existencialista del cristianismo.
Sienta sus bases en una nueva pedagogía opuesta a la tradicional, a trabes de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo de la educación es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla.
La pedagogía de Paulo Freire es una "pedagogía del oprimido"; no postula modelos de adaptación, sino modelo de ruptura, de cambio, de transformación total. Se basa en la toma de conciencia, a lo que llama "concientización", hace que la conciencia convertida en una estructura rígida, inflexible y dogmática, se vuelva en estructura dinámica, ágil y dialéctica.
Su método en alfabetización:
Esta determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teorías y técnicas. Se basa en que si la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se construye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma practica y transformarla.
El método de Freire permite alfabetizar a adultos en un plazo de tiempo más o menos corto. Tiene como finalidad hacer posible que el adulto aprenda a "leer" y "escribir" su historia y su cultura. Par el cada conocimiento presupone una práctica, lo que da como resultado que ningún conocimiento sea "objetivo".
Propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite dialogar con "alguien" y sobre "algo", ese algo es el programa educacional.
Primera Fase: Se trata de no dar al analfabeto palabras elaboradas por los educadores, si no palabras y frases que surjan de su esfuerzo creador, que el alumno aprenda de su mecanismo de formación vocal.
Segunda fase: selección vocabular.
Tercera fase: implica la creación de situaciones existenciales típicas del grupo en el cual se trabaja en la presentación de situaciones problemáticas codificadas.
Cuarta fase: consiste en elaborar fichas en las cuales se apoyaran los educadores para ejecutar el trabajo.
Quinta Fase: propiciar el dialogo entre educador y alfabetizados, inicia la ejecución del trabajo.
Metodología pedagógica en la acción socioeducativa de la población:
La obtención de los temas, el educador no debe presentar el programa debe buscarlo dialogicamente, en franca amistad con el pueblo, con los sujetos con los que interactuara.
Considera la "unidad épocal" como el conjunto de ideas, esperanza, duda, valores, desafió e interacción dialéctica, con sus contrarios, en búsqueda de su plenitud. Los temas de la época pueden ser vistos como temas de carácter universal.
Estos temas denominan "generadores", porque contienen en si la posibilidad de desdoblar en otos tantos temas. Propone el contenido pragmático, a partir de la investigación interdisciplinaria y otra de un mínimo de conocimiento de la realidad. La primera consta de tres etapas:
Primera etapa: su objetivo es apropiarse de los núcleos centrales de contradicción. Investigadores y auxiliares hacen visitas y mediante observaciones irán registrando el quehacer de los hombres. Un segundo momento de la etapa se discuten los informes elaborados. Se analizan las contradicciones halladas.
Segunda etapa: escogerá algunas de las contradicciones con las que elaboraran la codificación.
Tercera etapa: consiste en comenzar a ejecutar las reflexiones críticas de las contradicciones, permite a los investigadores la delimitación temática. Cada especialista presenta el proyecto de "reducción "de su tema, consiste en buscar los núcleos fundamentales que constituirán unidades de aprendizaje con relaciones y secuencias entre las mismas.
Pulo Freire, asocia al movimiento de la "Nueva escuela", califico de tener mucho de bueno, por los elementos comunes. La educación liberadora de Freire se nutre de la pregunta, como desafió constante a la creatividad u al riego del descubrimiento; por la que la educación liberadora es la Pedagogía de la Pregunta y su método, el dialogo. Esta se propone el desarrollo humano.
La crítica de la enseñanza:
Surge de la llamada de Frankfurt como oponente a las posturas positivistas de interpretación de las ciencias, plantea que el proceso educativo debe permitir lograr nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias. La practica educativa de los sujetos que adquieren nuevos significados conforman su identidad, no se dan en forma aislada, si no en un contexto social.
Se considera la institución escolar un mecanismo emancipador de los estudiantes, se propone la transformación de la educación y el análisis critico de sus métodos y procesos, el método el de la autorreflexión critica, convertir al docente en investigador, dentro de sus practicas favoreciendo el método de la investigación acción, este método posibilita el mejoramiento de la practica, el investigador adquiere un nuevo papel, ya que su participación en el desarrollo del conocimiento como una acción social que se debe justificar.
Esta corriente resalta el papel de la escuela como institución pública y a los estudiantes como los de mayor potencialidad para la transformación social. Para lograr estos objetivos se has trabajado el currículo con un sistema de enseñanza, en función de objeto de transformación, como objeto de la realidad. Esta forma implica que el profesor sea capas de desarrollar y respetar deseos y ambiciones de los estudiantes, con independencia de la posición social. El rol del profesor debe concebir la realidad histórica donde se enmarca la enseñanza, una totalidad, donde el objeto de conocimiento no es objeto real exactamente, si no una construcción social del hombre que el debe guiar.
La escuela tiene una función fundamental en la difusión de contenidos concretos, de la realidad social. Se propone una buena enseñanza centrada en la apropiación de contenidos básicos, por lo que presupone un alumno muy activo. Un autor exponente es José Carlos Libaneo, brasileño. Esta tendencia se ubica en la pedagogía progresista, parte de un análisis critico de las realidades sociales y le asigna un fin socio político a la educación. Esta concepción considera que el estudiante ya posee estructuras cognitivas que el docente debe aprovechar, o crearle las condicione al estudiante para su desarrollo, estimular su desarrollo de capacidades para procesar información.
Los exponentes de esta corriente teórica coinciden en considerar el aprendizaje grupal como relevante para la apropiación de nuevos conocimientos, a partir de la forma de trabajo de los miembros del grupo, destaca la relación que se da entre el conocimiento acumulado y la construcción del nuevo conocimiento.
El proceso de enseñanza como es un proceso móvil, de búsqueda de la verdad, donde es el propio sujeto quien tiene que desentrañar las características esenciales del conocimiento en su proceso de devenir, en un momento histórico concreto.
Se analiza el proceso de adquisición de conocimiento como producto del entre el medio y el sujeto, siendo el mediador de esta relación el docente, parte del aprovechamiento de las potencialidades del individuo deja sentado la necesidad de la dirección del proceso.
Los contenidos de la enseñanza se plantea en que deben ser culturales universales, permanentemente evaluados en función de las realidades sociales, es decir, en relación al desarrollo científico técnico, y social en que esté inmerso el sistema de enseñanza. Por tanto, concibe el aprendizaje como la capacidad para procesar información y manejar estímulos del ambiente, organizando los datos disponibles de la experiencia.
Parte de la organización del proceso sobre contenidos esenciales, básicos y la utilización de métodos activos grupales para su asimilación. En relación a los programas, objetivos, procesos, y evaluación, no parte de nada establecido, se presenta como una propuesta en construcción que se va estructurando en el propio proceso de desarrollo. Rige el principio "todos aprenden de todos y fundamentalmente de aquello que realizan en conjunto".
El aprendizaje debe diseñarse como un proceso espiral que cristaliza en individuos sociales, lleva implícito un aprendizaje grupal, la posibilidad de una reflexión conjunta profesor- estudiante.
Las relaciones profesor- alumnos, establece el vinculo de cooperación que se traduce en el empleo de métodos y técnicas grupales. Las ideas se concretan en el método de investigación, donde el estudiante tiene la posibilidad de arribar a sus propias conclusiones y obtener por si mismo a nuevos conocimientos. El énfasis en el uso de la reflexión como método fundamental para la obtención de conocimientos crea cierta expectativa, al dejar abierta la posibilidad de que si se parte de premisas falsas en el acto reflexivo, individual o colectivo, puede arribarse a razonamientos inadecuados.
Desde mi punto de vista la teoría que mas se tendría que aceptar es La Critica ya que ella tiene en cuenta al alumno desde diferentes puntos, y sobre todo, que es el alumno quien construirá sus propios conocimientos y desarrollara sus experiencias, de esta forma podrá desenvolverse eficazmente en el contexto cultural y social que le toque vivir y pueda tener una visión critica de su propia realidad, reflexionando sobre su propia realidad y posibilidad, dándole oportunidades para expandirse como ser integrante de una totalidad.
También es conveniente aclarar que, las otras teorías no deberían ser totalmente rechazadas ya que estas tienen su punto de vista que favorecerían a la actual y permitirá equilibrar todos los aspectos de la educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario